miércoles, 29 de abril de 2009

ACTUALIDAD ÉTNICA






Ante la insistencia de algunas autoridades administrativas y de la población bonaverence, el alcalde de Buenaventura Saulo Quiñónez aceptó dar el sí a la realización del XXIV Festival Folclórico del Litoral Pacífico, que se realizará en el Bello Puerto del Mar, del 25 al 28 de Agosto. Tres días que prometen ser un verdadero festín de alegría, cultura y entretenimiento.

La decisión de hacer el festival representa un No rotundo a la violencia que los acongoja y un rechazo a los hechos de barbarie que han perpetrado los actores armados del conflicto, que quieren acabar con la cultura y la alegría de un pueblo que año tras año ha celebrado este encuentro cultural de tan amplia magnitud para el pacífico colombiano.

La iniciativa fue lanzada este jueves 11 de Agosto en el Centro Internacional San Diego de Bogotá, en un evento que reunió personas de todas las razas; allí no había lugar para la distinción racial sólo se sabía de currulao, comidas típicas de la región, belleza y arte, en un verdadero despliegue cultural que disfrutamos los asistentes. Hubo presentación de grupos folclóricos como Socavón y Buscajá, poesía y cuentería propia afrocolombiana y otras muestras de cultura que asombraron a muchos de los invitados que no conocían las tradiciones culturales ancestrales de este pueblo.

Gozamos de los bailes de currulao, danzas libres y arrullos, incluso hubo espacio para dar un pequeño abrebocas de los diferentes grupos cubanos, argentinos, ecuatorianos y peruanos, entre otros que ofrecerán una muestra cultural en Buenaventura del 25 al 28 de Agosto.

Fue un verdadero motivo de orgullo ver que varias personalidades afrocolombianas estaban presentes en la celebración, personajes especiales e inolvidables para esta región y para nuestro país como la Negra Grande de Colombia, que arropó con su calidez a todos los asistentes.

Estuvieron el Alcalde de Buenaventura y su esposa, actores, modelos, reinas, senadores y un sinnúmero de artistas afrocolombianos que han dejado muy en alto a su región. Nada pudo opacar la alegría que reinaba en el lugar, habitado por gentes de varias partes del Pacífico: Guapi, Timbiquí, Tumaco, Quibdó y otros municipios que desde siempre han estado vinculados al Festival.

La deliciosa gastronomía bonaverence y del Litoral Pacífico también hizo parte de esta convocatoria. Se degustó el delicioso vino de Borojó, fruta autóctona de nuestra tierra, a la cual se le atribuyen poderes afrodisíacos, pero cierto o no, había mucho calor humano.

Tampoco faltaron las exponentes de la belleza afro en el evento. Nos acompañaron la actual Señorita Buenaventura 2005-2006, la Señorita Litoral 2004-2005 y varias candidatas que participaron este año en el reinado de Señorita Buenaventura. También nos acompañó María Nela Sinisterra, virreina de Bogotá 2005, y Belki Arizala, reconocida modelo colombiana, entre otras mujeres que no pasaron desapercibidas por representar la belleza de la mujer negra. Ellas, con sus movimientos enloquecieron a más de uno de los asistentes a esta noche de marimba y cununos.

Hubo un importante cubrimiento periodístico del evento, con transmisión en directo de la emisora local Cascajal Stereo, de Caracol Radio, quien dio salida a la expectativa de la población de Buenaventura que estaba pendiente de la suerte de su Festival Folclórico.

EL TERMINAL MARITIMO DE BUENAVENTURA

Buenaventura es, sin duda alguna, el puerto marítimo más importante de Colombia y su terminal es uno de los más destacados, no sólo en el país sino en toda Sur América. Sin embargo, a pesar de la gran importancia del puerto, sigue sin contar con la infraestructura necesaria para suplir las necesidades que le demandan el mismo terminal y los exportadores e importadores del país. El Puerto de Buenaventura moviliza más del 50% de la carga colombiana, a través del terminal marítimo, administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, más conocida como la SPRBUN. Sin embargo y a pesar de la importancia de este terminal marítimo, Buenaventura aún no cuenta con la infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento del terminal marítimo y su continuo mejoramiento. En la única vía que posee el puerto, que es la Avenida Simón Bolívar, se presentan grandes congestiones, debido a la entrada y salida de vehículos del terminal o de las bodegas ubicadas a lo largo de la vía. Aún cuando se sigue trabajando en la vía alterna-interna que está destinada para uso exclusivo de los vehículos pesados más conocidos como “mulas” en el puerto, es evidente la necesidad de una vía exclusiva que, en lo posible, evite que las mulas transiten en la avenida. A lo largo de los años se han visto innumerables accidentes de tránsito causados por estos vehículos dentro de la ciudad y le han costado la vida a muchos ciudadanos en el puerto. Con la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se hace más que notoria aún la necesidad de que Buenaventura cuente con una vía que la comunique con el interior del país de una manera más directa y rápida, pues con este acuerdo, sin duda, se incrementará en gran manera el tránsito de mercancías hacia el terminal marítimo, pero si el puerto no mejora sus vías de acceso, puede ser que no nos veamos muy beneficiados por las negociaciones de dicho acuerdo, pues la vía Buenaventura-Loboguerrero ha presentando varias veces taponamientos que han bloqueado el acceso al puerto por espacio de varios días. Esta es la única vía de entrada y salida a Buenaventura, por eso, la situación resulta verdaderamente alarmante. Los importadores y exportadores del país también sienten los resultados de estos desastres de manera económica, no sólo los habitantes del puerto, pues una mayor demora en la llegada o salida de sus mercancías se convierte en una desventaja competitiva y esto, a su vez, en pérdida de grandes sumas de dinero para todos,, pues los comerciantes prefieren movilizar sus mercancías por los puertos del Océano Atlántico antes que por éste. Es necesario que nuestros dirigentes vean la importancia que tiene el Puerto de Buenaventura y lo indispensable que es. Deben prestarle más atención a sus necesidades en infraestructura. Las inversiones que se requieren son sin duda inmensas, pero no debemos olvidar que Buenaventura posee el mejor terminal marítimo ubicado en el Océano Pacífico del país y que sería un error grave para el gobierno colombiano y los empresarios desestimar los beneficios que esto le trae al país. Falta ver cuánto tiempo va a seguir pasando hasta que se den cuenta de que es necesario fijar la vista en el Puerto de Buenaventura y en su terminal marítimo, pues con un acuerdo de la magnitud del TLC con Estados Unidos, se hace evidente la necesidad que tenemos de mejorar lo que poseemos para ser competitivos y realmente aprovechar las ventajas que nos trae dicho acuerdo, pero si desestimamos lo poco que poseemos, en el futuro solo podemos esperar de ese tratado, despidos masivos y falta de competitividad en el país. Con el ánimo que todos los colombianos reflexionemos más en la situación del Puerto de Buenaventura y su terminal marítimo, les dejo estás inquietudes.
·
· 3
· 4
· 5

LA CIUDAD ANTIGUA

La fundación se hizo en la Isla de "Cascajal" nombre con el cual la designaban los naturales de la tribu de los "Buscajaes" y el nombre de Buenaventura le fue dado por haberse fundado el día de la Fiesta de San Buenaventura y por la tranquilidad de la Bahía.

Según algunos historiadores el Puerto del Pacífico llamado hoy Buenaventura, fue descubierto por el Licenciado Pascual de Andagoya a mediados del año 1540.

En su segundo viaje por la costa Occidental recaló en la ensenada de Málaga y en una de las Islas de ella, que desde entonces recibió el nombre de "Isla de la Muerte", se extinguió la vida de Don Luís de Andagoya hermano del licenciado.

El dolor de la pérdida de su hermano, hizo ingrata la permanencia en la ensenada a don Pascual y la abandonó para buscar otra isla cercana de mayor tamaño, habitada por una tribu de indios llamados " Buscajaes." Después de cuatro días de penosa navegación por las bocanas de Solán y Santa Ana, arribó el 14 de julio de 1540 a la bahía de la Isla de Cascajal que llamó de la Buenaventura, por lo tranquilo de las aguas y lo abrigado del recodo.

La Isla de Cascajal, de tres kilómetros de longitud muestra una superficie irregular con depresiones en las dos extremidades y coronada por un altozano en el centro que hoy se denomina " La loma".

Los buscajaes recibieron a los conquistadores con manifestaciones de complacencia y hospitalidad y los obsequiaron con pescados, coco, miel de abejas y plátanos. Allí tuvo Andagoya noticia de que en los nacimientos de los ríos Anchicayá y Raposo existían minas de oro muy ricas y halagado por tan fausta nueva decidió marchar a ellas. Antes de partir recomendó a don Juan de Ladrilleros que fundara una población en el área del Cascajal.

La población fue incendiada por los indios hacia fines del siglo XVI desde entonces la ciudad secular ha discurrido una vida de dificultades e incertidumbres que impidieron su afirmación definitiva por largo tiempo. Unas veces la ataca el fuego destructor, otras la incomprensión que encuentra argumentos en sus condiciones naturales, para retenerla en la marcha. Su continua lucha, cuando no contra la acción adversa, contra el olvido, ha tenido que vivir a la defensiva en toda hora. Y si bien es verdad que el progreso venció ya los mayores obstáculos que se le atravesaron en la senda, no es menos cierto que no ha dejado las realizaciones que correspondían a la antigüedad de la ciudad y a sus magnificas condiciones geográficas y portuarias.

Por su parte, el notable historiador colombiano, don Rufino Gutiérrez trae las siguientes informaciones:

El 15 de febrero de 1540 el licenciado don Pascual de Andagoya salió de Panamá en tres embarcaciones a hacer exploraciones en el mar pacífico y entonces entró el primero a la Bahía que más tarde se llamó Buenaventura. Su teniente Juan de Ladrilleros que venía en avanzada de exploración descubrió una ensenada y fundó en ella una población que bautizó con el nombre de Puerto de la Cruz Oviedo, al hablar de esta dice que es " una de las mas hermosas ensenadas que hombres han visto y entran en ella muchos ríos grandes y pequeños y agrega que allí se dio principio a la fundación de una población con el nombre de Buenaventura." y se nombró a Ladrilleros teniente de la fundación.

Don Juan López de Velasco dice que el capitán Gutiérrez de la Peña, teniente de Andagoya, fundó en esta bahía una población en 1540 y agrega que en 1546 había solo tres o cuatro vecinos oriundos de Cali, encargados de despachar las mercancías y que era tierra "enferma, áspera y muy lluviosa".

Fray Jerónimo de Escobar, procurador y visitador de la diócesis de Popayán, quien la recorrió toda, dice en la relación que escribió en 1582 lo siguiente: que parece indicar que el Puerto primitivo no fue en la Isla de Cascajal sino en el río Dagua, un poco arriba, pero debe tenerse en cuenta que este no es navegable por embarcaciones que logran la travesía a Panamá sino en la desembocadura a la Bahía. "este Puerto es un río a donde llegan los barcos desde la ciudad de Panamá, los cuales , dichos barcos navegan a ciento cincuenta leguas por el mar, que es llamado del sur, hasta dar en este río, correrán estos dichos barcos por este río, hasta dar en el Puerto, ocho leguas". Agrega que se hacía mucho trato por el Puerto.

1719
La corona Española elige a Buenaventura como Puerto.

1816
En los primeros días de abril del año 1816 ocupó a Buenaventura el comodoro Inglés Guillermo Brown con el Bergantín " Hércules" y una corbeta con bandera Republicana de Buenos Aires. Fue en este Puerto donde se embarcaron el General Antonio José de Sucre y las demás expediciones que mandó y llevó el Libertador a emancipar a Ecuador y Perú.

1827
En 1827 por decreto 389 del 26 de julio, sancionado por el General Francisco de Paula Santander, Buenaventura fue declarado Puerto Franco para la Importación y Exportación en el Pacífico y se les concedió derecho de propiedad de las tierras a las personas que edificaran en la isla y en 1838 por medio de otros decretos se les dejó únicamente el carácter de Puerto.

1829
El Libertador Simón Bolívar por medio de un decreto fechado en Cali el 24 de diciembre de 1829, declaró subsistente en todas sus partes el decreto del 26 de julio de 1827, por medio del cual se reconocían los derechos que sobre los terrenos baldíos de la Isla de Cascajal tenían adquiridos los entonces pobladores de Buenaventura, se ratificó el carácter de Puerto Franco, se le dio el título de Villa y se erigió este distrito en residencia del Cantón.

1833
Correspondió al coronel don Federico D Cross, prócer de la independencia Nacional, colocar en Buenaventura, el 18 de Julio de 1833, el primer riel para la construcción del ferrocarril que comunicaría al Puerto con Cali y el 2 de febrero de 1878, 45 años después en la ciudad de Cali, el Presidente, General Julián Trujillo, firma con el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, quien había llegado al país en 1874, contratado por el gobierno del estado soberano de Antioquía para construir el Ferrocarril Medellín Puerto Berrio, el contrato para la construcción del Ferrocarril del Pacífico. El 20 de Julio de 1884 Cisneros hizo entrega del primer tramo de 22 kilómetros en el sitio de Córdoba y el día 1º. De Enero de 1915 hizo su arribo a Cali la primera locomotora.

1846
La Bahía es visitada por Henry Keller, Capitán de navío del almirantazgo inglés, con permiso del gobierno Nacional, para estudiarla y efectuar los sondajes correspondientes para el levantamiento de la carta marítima.

1906
El capitán de navío Rollan rectificó los sondajes efectuados en 1846 por Henry Keller

1912
En el gobierno del Dr. Carlos E Restrepo se contrató con la casa Pearson Ands Sons, de Londres, por la suma de veinticinco mil dólares, los planos de la ciudad moderna de Buenaventura que fueron la base para el desarrollo de las primeras obras portuarias.

En la Administración Departamental que presidió el Dr. Ignacio Borrero (1918-22) se llevó a cabo la constitución del primer muelle, que se dio al servicio en 1921. Con dicha obra comenzó a perfilarse Buenaventura como puerto de importancia. En aquel tiempo los servicios portuarios se prestaban en forma por demás rudimentarias pues tanto el cargue como el descargue de los barcos se hacia por medio de lanchones y pequeños botes y hasta en hombros de los remeros.
Con la denominada obra " Muelle Rengifo" en homenaje a su ilustre ejecutor, se incrementaron las importaciones y operaciones hasta el punto, refiere don Rafael Isaac en crónica publicada en el semanario " El occidente" en 1940, que fueron insuficientes las bodegas de la Aduana y del ferrocarril para almacenar la carga. Hubo entonces necesidad

INSTRUMENTOS MUSICALES



1. ARPA LLANERA: Instrumento típico para la interpretación del Joropo en los Llanos de Colombia.

2. BANDOLA: Instrumento de cuerdas pulsadas, con una plumilla. Su función es la de llevar la melodía. Se emplea en los conjuntos llamados “estudiantinas”.


3. CARANGANO: Instrumento típico del Departamento del Huila, trozo de guadua de uno a dos metros, con unas cuerdas sacadas de la misma corteza levantadas sobre dos cuñas en las extremidades las cuales se golpean con uno o dos palillos.


4. CUATRO: Instrumento de cuatro cuerdas. Se toca generalmente rasgueando. Su oficio rítmico y armónico es el que permite acompañamiento en los Joropos y danzas de los llanos de Colombia.


5. CUNUNO: Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).




6. CHIRIMIA: Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa


.


7. ESTERILLA: Conjunto de diez o doce tubos de caña anudados unos a otros y de igual tamaño. A lado y lado de la esterilla se engarzan los demás medios de ambas manos, se frotan los canutillos entre las manos produciéndose un chasquido por la fricción de los tubos.



8. FLAUTA DE MILLO: Flauta fabricada en caña de millo. Tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los extremos de la flauta. Este es un instrumento característico en la interpretación de la Cumbia.



9. GUACHARACA: Variedad de raspa. Instrumento característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de calabazo. Su nombre se deriva de un ave del Magdalena, cuyo granizo se imita en el instrumento. Forma parte en los conjuntos vallenatos.




10. GUASA: Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonalmente.


11. MARACAS: Instrumento construido con recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.


12. MARIMBA: Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.


13. REQUINTO: Tiple pequeño de doce cuerdas en cuatro órdenes. Se toca al punteo con la uña o una plumilla, reemplazando la bandola, o como en Santander que desplazó al tiple.


14. RONDADOR: Antiguo instrumento hecho de tubos de caña, con tamaños que van de mayor a menor entrelazados. En Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila recibe el nombre de “capador” en Boyacá de “chiflo”.


15. TIPLE: Instrumento característico de la región Andina o de las cordilleras colombianas. Consta de doce cuerdas en cuatro órdenes triples. Es el instrumento más apropiado para acompañar bambucos, torbellinos y guabinas, las cuerdas se tocan con las uñas, una plumilla o con las yemas de los dedos.


16. YURUPARI: Flauta sagrada de los indígenas del Amazonas. Se fabrica con grandes hojas de palma, entorchadas y amarradas con corteza de árbol y bejuco. Su boquilla es hecha de madera de la palma o de chonta.


17. ZAMBOMBA: Se fabrica de calabazo o totumo. Se cubre con un parche de cuero y en el centro una varilla que se frota. Este mismo instrumento pero más grande y apoyado en el suelo recibe el nombre de “farruco”. Con la zambomba se acompaña en Santander las guabinas y torbellinos. En el Huila es muy popular con el nombre de puerca o marrano, esto por la semejanza con el gruñido del cerdo.